3.2. En el magisterio LEER UN TEXTO ALTERNATIVO

"Los obispos representan a Cristo en la Iglesia particular. Tienen verdadera autoridad en ella y son maestros auténticos. Su magisterio y su autoridad han de ejercerlas en comunión con el papa, en comunidad con la Iglesia."

(Cardenal TARANCÓN: Cartas a un cristiano. En "Vida Nueva", núm. 1488, 20-7-85.)

En la Iglesia, el papa y los obispos, por voluntad de Cristo, han quedado establecidos como sucesores de Pedro y de los apóstoles para enseñar al pueblo de Dios las verdades de la fe (magisterio) y para guiar la conducta de los cristianos en conformidad con el evangelio de Jesús, como criterio de respuesta a situaciones concretas en el diálogo permanente que deben establecer la Iglesia y el mundo.

La autoridad del papa y de los obispos en comunión con aquél no está de ningún modo ligada a las cualidades personales de quien ejerce el poder y el servicio en la Iglesia. Tampoco ha de interpretarse como una forma de coacción que imposibilite el ejercicio de los carismas propios de cada cristiano. La autoridad de quienes han sido llamados a guiar la Iglesia universal o las Iglesias particulares procede única y exclusivamente de su carácter de delegados o representantes de la tarea evangelizadora de Jesús que él comenzó aquí en la tierra, pero que ha dejado a sus sucesores la misión de continuarla. De ahí que prometiera la asistencia del Espíritu Santo a su Iglesia hasta el fin de los tiempos.

Como consecuencia de esta conciencia de misión, el cristiano acepta que el papa es infalible (dogma de fe proclamado por el Concilio Vaticano I en 1870); es decir, posee certeza en la transmisión de las verdades de fe cuando ejerce su magisterio extraordinario: en las declaraciones solemnes en comunión con la fe de la Iglesia (dogmas de fe); o en los concilios ecuménicos, recurso histórico muy frecuente para concluir en definiciones dogmáticas.

Pero la forma más corriente de enseñanza es el magisterio ordinario: el papa, en las constituciones apostólicas y en las encíclicas; los obispos, mediante la predicación, las cartas pastorales, las declaraciones de conferencias episcopales y los sínodos diocesanos.

Esta función docente (de "doceo": enseñar) conferida por Cristo al papa y a los obispos, y que éstos ejercen de forma ordinaria y extraordinaria, puede hacer pensar al pueblo de Dios que éste tiene una misión simplemente discente (del verbo "disco": aprender) y que, por tanto, debe limitarse sólo a aceptar lo que la jerarquía le impone como verdad de fe, sin tener que transmitir nada, contrayendo una responsabilidad meramente pasiva y de sumisión. Durante siglos, la Iglesia ha favorecido esta creencia de separación entre docentes y discentes. Felizmente, el Vaticano II equilibró esta dicotomía.

La Iglesia es fundamentalmente el pueblo de Dios; todos los creyentes (papa, obispos, sacerdotes y laicos) participamos del magisterio de Cristo.

Cualquier cristiano es apóstol por la necesidad y la obligación de transmitir la fe recibida; la misión docente es, pues, universal en la Iglesia, aunque unos estén llamados a una responsabilidad especial, pero siempre como servicio a toda la comunidad cristiana.

Por tanto, la infalibilidad es la prerrogativa prometida por Cristo a la Iglesia, por la cual, en virtud de la asistencia del Espíritu Santo, el Colegio Episcopal con el papa, o el papa, como maestro de la Iglesia universal, no se equivocan cuando, en ocasiones solemnes, definen la doctrina de la fe y la moral.


ANTERIOR
RECARGAR INICIO
SIGUIENTE