JUDAÍSMO
La religión judía
tiene su origen hace más de 4000 años en Oriente Medio y
comparte sus raíces con otras religiones monoteístas. Hoy
el judaísmo es la religión de millones de judíos
en el Estado de Israel y en la diáspora.
Dios escogió a Abraham,
antepasado de los judíos, que ya adoraba al Dios verdadero, y le
hizo un juramento solemne. Dios, en hebreo YHWH, estableció un
pacto con sus descendientes, mediante Moisés, profeta, juez y caudillo
del pueblo de Israel. La Ley que Israel aceptó se plasmaba en los
Diez Mandamientos y en mas de 600 leyes, que constituían la instrucción
y guía para la vida diaria. Los israelitas llegarían a ser
el pueblo escogido que utilizaría Dios para sus propósitos.
El más importante de
los escritos judíos es la Torá, donde se recogen las instrucciones
de Dios para el correcto cumplimiento de los Diez Mandamientos, y el Talmud,
con los comentarios y explicaciones posteriores de esa Ley, compilado
por rabinos desde el siglo II de nuestra era hasta ya entrada la Edad
Media.
La confesión de la
unidad de Dios es parte de la adoración en la Sinagoga. Esta creencia
en un Dios único fue transmitida al Cristianismo y al Islam.
El debate sobre las prácticas
y las creencias ha llevado a la formación de tres principales divisiones:
el judaísmo ortodoxo, el reformado y el conservador.
Fundador
Los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob son los padres del pueblo
de Israel. Trece siglos antes de la era cristiana, Moisés recibió
la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia) en el monte Sinaí,
después de la Revelación de las diez Palabras o Mandamientos
a todo el pueblo de Israel.
Texto sagrado
La Torá tiene carácter santo. La «tradición
escrita» está constituida por la Torá y otros libros
bíblicos (los Profetas y los Escritos). Fijada en la Misná
y comentada en el Talmud, la «tradición oral» se desarrolla
en códigos (Chulhan Aruj), comentarios (Rasi), obras teológicas,
y corrientes místicas (cábala) y pietistas (hasidismo).
Corrientes
Consecuencia de la dispersión, los judíos se hallan repartidos
entre askenazíes, en Europa oriental y occidental, y sefardíes,
en la cuenca mediterránea. El mundo religioso judío contemporáneo
responde a una diversidad de sensibilidades a través principalmente
de dos corrientes. La primera (ortodoxa y tradicionalista) está
unida al respeto del conjunto de las prescripciones de la tradición
escrita y oral. Para la segunda (liberal o reformada, y conservadora),
los textos de la tradición siguen siendo una referencia esencial
e insoslayable, pero susceptible de interpretaciones.
Convicciones fundamentales
Dios es uno y único, ha creado el universo y todo lo que contiene.
Ha creado al ser humano a su «semejanza», dotándolo
de libre arbitrio y asignándole el papel de perfeccionar la creación.
Por la entrega de la Torá, Dios establece la Alianza con su pueblo.
La historia tiene un sentido y, por su acción, el hombre puede
llevarla a su fin: la era mesiánica libre de violencia y enfrentamientos,
donde reinará la justicia para todos (véanse los trece artículos
de fe de Maimónides).
Preceptos de conducta
La vida judía está marcada por la unión con un Pueblo,
una Tierra, una Ley, la Torá y sus 613 preceptos -mitzvot- según
la prescripción: «Observa y escucha» (Deuteronomio
12,28). Así como «Amarás al Señor, tu Dios,
con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas»
(Deuteronomio 6,5), «Amarás a tu prójimo como a ti
mismo» (Levítico 19,18), sin olvidar al extranjero (Levítico
19,34).
Actitud hacia otras religiones
Para el judaísmo, opuesto a cualquier forma de proselitismo activo,
sólo los siete preceptos de Noé se aplican a los otros pueblos.
Fuera de cualquier compromiso doctrinal, en la actualidad cierto número
de judíos están abiertos a una colaboración interreligiosa
en el ámbito moral y social.
Oraciones y prácticas
El día está marcado por tres oficios, noche, mañana
y tarde, cuyos textos se toman de la Torá, los Salmos, el Talmud
y textos más recientes. La plegaria pública tiene lugar
en la sinagoga con un mínimo de diez hombres; varios momentos litúrgicos
se desarrollan en el hogar.
En principio, los hombres llevan un solideo -kippah-y, durante el oficio
de la mañana, un chal de plegaria -talit- y las filacterias -tefillin.
En las sinagogas liberales, las mujeres participan en los oficios en pie
de igualdad.
Alimentación
Según el Racher, las carnes permitidas son las partes delanteras
de los rumiantes con la pezuña hendida y las aves de corral. Los
pescados deben tener aletas y escamas. Para evitar mezclar los productos
lácteos y la carne, los judíos recurren a una doble vajilla.
Tradicionalmente, los animales deben ser abatidos ritualmente y vaciados
de toda la sangre.
Desde el nacimiento hasta la muerte
Los varones son circuncidados en el octavo día. La mayoría
religiosa se alcanza a los trece años para los varones y generalmente
a los doce para las mujeres. El adolescente lee la Torá, reafirmando
así que se adhiere a la Revelación.
El matrimonio religioso no constituye un sacramento, sino la afirmación
delante de testigos de la voluntad de la pareja de construir juntos un
hogar.
Los cadáveres se entierran desnudos y a esto sigue un período
de duelo.
Principales fiestas
Rosh hashana: Fiesta del año nuevo y conmemoración
de la creación del mundo.
- Sabbath: El sábado, día que santifica la semana.
Su cumplimiento es parte esencial de la adoración, asistiendo a
la sinagoga para la lectura de la Torá y para rezar.
- Yom Kippur. Día de la expiación, dedicado al ayuno
y a la reflexión.
- Sukkot: Fiesta de la Recolección, que celebra la cosecha
y el fin de año agrícola. Se celebra en Octubre.
- Hanuká: Festividad en la que se conmemora la purificación
del Templo de Jerusalén tras la victoria de los Macabeos sobre
los griegos seleúcidas (165 a.C.). En esta fiesta se enciende una
lámpara con ocho candelas, tomando el fuego de otra auxiliar llamada
samás.
- Purim: Fiesta de las "suertes", celebrada a finales
de febrero o principios de marzo para conmemorar la liberación
de los judíos de Persia durante el s. IV a.C.
- Pésaj: Fiesta de la Pascua que conmemora el que
Israel fuese liberado del cautiverio vivido en Egipto. Se trata de una
importante festividad judía; se celebra el 14 de Nisán,
que corresponde con la luna llena de primavera (finales de marzo, primeros
de abril). Cada familia judía se reúne para participar en
la cena pascual.
Ver
distribución geográfica
|