ISLAM
La religión
islámica tiene su origen a comienzos del siglo VII d.C., con motivo
de las revelaciones del arcángel Gabriel a Mohamed (Mahoma) en
la ciudad de la Meca, tomando cuerpo como doctrina el 622 d.C. después
de la emigración (o huida) de Mohamed y sus seguidores a la ciudad
de Medina, llamada "Hégira" y que marca el comienzo de
la era musulmana. En los siglos siguientes se extendió hacia el
norte por Siria, Irán e Iraq; hacia el este por Afganistán
e India, y hacia el oeste por todo el norte de África y la Península
Ibérica, por medio de la conquista y ocupación.
Los principios del
Islam, sus creenias y pensamientos se registran en el Corán (Qur´an
= Recitación), libro sagrado, considerado por los musulmanes como
la culminación de la palabra directa y verdadera de Dios, conteniendo
elementos en común con el Judaísmo y el Cristianismo, religiones
que le preceden históricamente.
Las creencias del
Islam se basan en:
- Creencia en un
solo Dios, Al´ah, creador del Universo.
- Creencia en los ángeles.
- Fe en los profetas.
- Fe en el día del juicio final y en la Resurrección de
los muertos.
- Creencia en que le destino del hombre está predestinado por Dios.
El musulmán
(el que se somete), practicante de la religión islámica,
ha de cumplir con una serie de normas o prácticas rituales que
constituyen los llamados cinco pilares del Islam:
- Proclamación
de su fe monoteísta en Público.
- Orar cinco veces al día en dirección a la Meca.
- Guardar ayuno durante el mes de Ramadán, noveno mes del calendario
lunar en el que se produjo la revelación de Dios a Mohamed. El
ayuno abarca desde el amanecer hasta la puesta de sol e incluye la comida,
la bebida y toda clase de goces sensuales.
- Dar limosna,
- Peregrinar a la Meca, al menos una vez en la vida,si se dispone de medios
y salud.
Fundador
Mahoma, «el alabado», no es el fundador, sino el profeta del
islam, el enviado de Dios. Vivió en La Meca de 570 a 622 de la
era cristiana, y luego hasta 632 en Medina. Su emigración (hégira)
señala el comienzo del calendario musulmán, que es lunar.
Texto sagrado
El Corán, en árabe «recitación», es la
palabra de Dios descendido sobre Mahoma por mediación del arcángel
Gabriel. Constituido por 114 azoras o capítulos, el Corán
es inimitable; inspira toda la vida social y religiosa de los musulmanes.
Corrientes
A partir de la sucesión del Profeta, el islam se dividió
en dos corrientes principales: sunnía y chiíta. Los sunnitas
(90 %) se refieren a la sunna, la tradición del Profeta, y al consenso
de la comunidad formulado por cuatro escuelas jurídicas reconocidas.
Divididos en varias tendencias, los chiítas otorgan gran veneración
a Alí y a los descendientes del Profeta por parte de su hija Fátima.
El islam también tiene la orientación mística de
las cofradías sufíes, preocupadas por la cohesión
interior del islam.
Convicciones fundamentales
«Decid: Creemos en Dios y en lo que se nos ha hecho descender y
en lo que se hizo descender a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob y a
las doce tribus; en lo que fue dado a Moisés y a Jesús;
en lo que fue dado a los Profetas por su Señor; no diferenciamos
entre ellos y Le somos sumisos» (azora 2,136).
Un solo Dios (en árabe Alá) revela un mismo mensaje -adaptado
a las circunstancias de la historia- a sus profetas y enviados, el último
de los cuales es Mahoma. Al pacto primordial que liga al conjunto de la
humanidad a Dios corresponde el fin último, el juicio de Dios que
hace de la vida una prueba. En el camino que lleva a Dios -la Verdad-,
la revelación y la fe son la luz y la orientación.
Preceptos de conducta
La vida musulmana sigue las prescripciones del Corán y el ejemplo
del Profeta. «Dios manda la injusticia, la beneficencia y la caridad
para con los allegados, y prohíbe la torpeza, lo reprobable y la
injusticia» (azora 16,90). y también: «La fe es adorar
a Dios como si lo vieras, pero si no puedes verlo, él con seguridad
te ve» (Palabra del Profeta).
El reconocimiento de Dios impone permanentemente la aplicación
de la justicia con miras a un resplandor práctico de la fe. La
medida, el decoro y la generosidad deben caracterizar las relaciones personales
y sociales del musulmán.
Actitud hacia otras religiones
Respeto particular por las «gentes del Libro», judíos
y cristianos sobre todo, aunque los musulmanes piensan que ha habido alteraciones
en los mensajes anteriores, que el Corán vino a rectificar. «Llama
a la senda de tu Señor con la sabiduría y la bella exhortación.
Discútelos con aquello que es más hermoso» (azora
16,125).
Oraciones y prácticas
La plegaria -salat- marca cinco veces por día la vida del creyente
puesto en relación inmediata con su Creador, sin olvidar la dimensión
comunitaria de la plegaria en la mezquita.
La limosna legal -zakat- de 2,5 % de la fortuna tiene valor de purificación
y justicia social.
El ayuno del mes de ramadán exige abstenerse de alimento y bebidas,
así como de cualquier impulso pasional, desde el alba hasta el
crepúsculo. Tiene valor de adoración personal y de solidaridad
comunitaria con los más desposeídos. El peregrinaje a La
Meca -hayy-, al menos una vez en la vida, hace participar al conjunto
de los musulmanes del lugar simbólico de la Unicidad de los creyentes.
Alimentación
Todo es lícito, con excepción del cerdo así
como el alcohol y cualquier otra forma de droga. Tradicionalmente,
se debe degollar a los animales invocando el nombre de Dios.
Desde el nacimiento hasta la muerte
El nacimiento es una bendición de Dios. Los varones son circuncidados
en la infancia; desde la pubertad, varones y mujeres observan las prácticas
islámicas. El matrimonio es el estado normal del musulmán;
el creyente emprende cada acción invocando el nombre y la misericordia
de Dios. En el momento de la muerte, él mismo o un allegado recita
la profesión de fe.
Principales fiestas
El viernes es el día de la plegaria acompañada de la prédica
en la mezquita.
Aid El-Fitr: la fiesta de ruptura del ayuno al término del ramadán
es una invitación a compartir y a la alegría.
Aid el-Adha: la fiesta del sacrificio en el Último día del
peregrinaje es ocasión para los musulmanes de sacrificar -lo más
común- un cordero en memoria del Sacrificio de Abraham.
Entre las otras fiestas se puede mencionar:
Achura: los chiítas conmemoran el martirio de Husein, nieto del
Profeta.
Mulid: la piedad popular celebra el nacimiento del Profeta.
Miraj: recuerdo del viaje nocturno del Profeta y de su ascensión
a los cielos.
Ver
distribución geográfica
|