HINDUISMO
El Hinduismo es la religión predominante
en Nepal y en la India, y está también muy extendida en
Birmania, Indonesia y en otros países del sudeste asiático.
Es una de las religiones más complejas; tiene un marcado carácter
politeísta al presentarse el Ser Supremo en diferentes avatares
o encarnaciones, tanto masculinas como femeninas o animales.
El Dios creador se muestra en una trinidad de dioses:
Brahma, Vishnu y Shiva, que representa su aspecto creador, conservador
y destructor. Cada manifestación del Dios supremo se convirtió
en importante por sí misma dando origen a innumerables sectas con
su propio culto y organización social. La primacía de un
Dios supremo es para el hindú más teórica que sentida
(la multitud de divinidades borra el concepto monoteísta que algunos
otorgan al Hinduismo).
Su doctrina fundamental consiste en el samsâra
o inmortalidad del alma, estrechamente vinculada ala doctrina del Karma
que determina los actos de esta vida y sus consecuencias positivas o negativas
en una próxima vida.
El dharma define si los actos han sido buenos o
malos, constituyendo un conjunto de reglas y fenómenos naturales
que rigen el orden de las cosas, de los hombres y de las sociedades. Estas
reglas o normas de conducta contribuyen a la acumulación de un
buen karma.
El pensamiento hindú acerca de la inmortalidad
del alma y el ciclo de reencarnaciones conduce a la doctrina del ahimsa,
o no violencia, ya que hacer daño o matar son actos negativos que
causan una reencarnación inferior, por eso respetan a animales
como la vaca o el mono, sentando las bases del vegetarianismo hindú.
La recompensa por una forma de vida correcta es el moksha o liberación
del alma del ciclo de reencarnaciones.
Todas estas doctrinas se registran en numerosos
escritos sagrados como los Vedas (c.1400 a.C.), Brahmanas (1000 a.C.),
Upanishads (500 a.C), cuyos autores, fechas y procedencias no están
seguros. Estos textos contienen filosofías y teologías,
normas para la celebración de ritos, sacrificios y códigos
de conducta para la vida cotidiana.
El hinduismo se manifiesta en diversos aspectos
de la vida social como es la clasificación de las castas, y en
prácticas rituales como el yoga, el culto puja a determinado Dios,
el sacrificio de ofrendas vegetales a los dioses y la peregrinación
a los ríos sagrados o a los templos. Se celebran así mismo
numerosas fiestas populares de tipo estacional o dedicadas a los principales
acontecimientos de la vida; el culto religioso doméstico varía
según la casta, el lugar y la evolución de las creencias.
Fundador
El hinduismo no tiene fundador; su origen se remonta a los sabios inspirados
de las tribus indoarias instaladas en el norte de la India hace más
de tres mil años. El nombre «hindú» aparece,
al entrar en contacto con los musulmanes, en el siglo VIII de la era cristiana.
Desde el siglo XII se habla de Hindu dharma, pero el término clásico
es sanatana-dharma, el orden eterno de las cosas.
Texto sagrado
Las Escrituras hindúes son tan vastas como variadas: en primer
lugar, están los Cuatro Vedas (el saber) que terminan con los Upanisad
de inspiración más filosófica; luego siguen las epopeyas
del Mahabharata, con el Bhagavad-Gita (el Canto del Señor Bienaventurado),
y el Ramayana; más recientemente, los purana (antiguos relatos)
y los dharma-shastra (recopilaciones de leyes).
Corrientes
Conjunto de expresiones religiosas sin doctrina ni prácticas unificadas,
el hinduismo se ramifica en tres formas principales de culto dirigido
a las grandes divinidades: Visnu, protector del mundo y guardián
del dharma, que se manifiesta en la forma de Krisna y de Rama;
Siva, destructor y Señor de los yogui; Sakti, esposa de Siva, Diosa
Madre del tantrismo, Para sus adeptos, cada una de estas divinidades representa
la totalidad de lo divino; el estricto monismo del Advaita Vedanta sigue
siendo influyente con su insistencia del sí mismo -atman- y del
absoluto -brahman.
Convicciones fundamentales
Las diferentes escuelas concuerdan en un fondo común: el respeto
de los Vedas, la pluralidad de los acercamientos a lo divino, el ciclo
de creación, preservación y disolución del universo,
la sucesión de las reencarnaciones -samsara- provocada por el fruto
de las acciones -karma- y la organización de la sociedad en castas.
La liberación -moksa- puede ser buscada por diferentes caminos:
las acciones desinteresadas, el control psíquico, la sabiduría
de los sistemas filosóficos y la devoción -bhakti- al guru
o a la divinidad preferida -Ishta Devata.
Preceptos de conducta
Entre otros el «Libro de las Leyes de Manú» establece
los fundamentos de la sociedad hindú, estructurada en cuatro varnas
(sacerdotes o brahmanes, guerreros y hombres políticos, comerciantes,
obreros y sirvientes) y en múltiples castas: jati. La vida personal
también tiene cuatro etapas: el estudio, la vida familiar, el retiro
en el bosque y la renuncia total del sannyasin.
Actitud frente a otras religiones
Por su naturaleza, el hinduismo reconoce la diversidad de los caminos
que conducen. al Dios personal y, a través de él, al Absoluto
Insondable. De esto se desprende una gran tolerancia respecto a las diferentes
expresiones religiosas tanto dentro como fuera del hinduismo. Lo que los
hindúes rechazan es la absolutización de un mensaje o de
una forma particular de culto, así como cualquier tipo de proselitismo.
Oraciones y prácticas
Altar privado, pequeño templo o gran centro de peregrinaje, la
ceremonia, llamada genéricamente "puja", tiene lugar
delante de la imagen o de 1a estatua de la divinidad elegida; con campanitas,
incienso y luz, comprende una ofrenda de flores o de alimento así
como el recitado de plegarlas y de un mantra. Los brahmanes celebran el
culto tres veces por día recitando muy a menudo el mantra Gayatri:
«¡Meditemos sobre el luminoso resplandor del Ser admirable
que ha creado el mundo! ¡Que guíe nuestros pensamientos hacia
la verdad!». La corriente monista no recurre a imagen alguna, sino
que practica la reflexión seguida de meditación.
Alimentación
La mayoría de los hindúes son vegetarianos, especialmente
los brahmanes, salvo en el noreste de la India. Como regla general, los
hindúes se abstienen sistemáticamente de ingerir carne bovina.
Desde el nacimiento hasta la muerte
Los grandes momentos de la existencia revisten una dimensión religiosa:
poner nombre a un hijo, pasar de la leche materna al alimento sólido,
anudarse el cordón sagrado a la cintura; tradicionalmente arreglado
entre las familias, el matrimonio da lugar a grandes ceremonias. También
importantes son la entrada en la vida ascética o monacal, así
como la cremación del cuerpo del difunto.
Principales fiestas
Makara Sankranti, solsticio de invierno, fiestas de las cosechas y de
la renovación del sol; Mahasivratri, Gran Noche de Siva, con la
luna nueva después del invierno; Holi, festival de primavera; Rama
Navami, nacimiento de Rama, héroe de la epopeya del Ramayana; Janmastami,
nacimiento de Krisna, inspirador del Bhagavad-Gita; Ganesa-Chaturthi,
fiesta, en el sur de la India, de Ganesa, divinidad de los comienzos y
del comercio; Navaratri/Durga Puja-Dussera, recuerdo del conflicto de.
Rama con el rey de los demonios y de la victoria de la diosa Durga; Divali,
fiesta de las luces en otoño, a menudo asociada a la prosperidad.
Ver
distribución geográfica
|