BUDISMO
El Budismo se originó
en la India del siglo VI a.C. y se propagó rápidamente por
el mundo asiático, asimilando valores y generando adaptaciones
que dieron lugar a cambios importantes en sus principios doctrinales.
Su fundador fue Siddharta Gautama, príncipe de la tribu Shakya,
quien en busca de la verdad y del origen del sufrimiento del mundo llegó
a obtener la iluminación (bodhi) o conocimiento perfecto, por lo
que se le conocería como Buda (el iluminado, o mejor el lúcido).
La doctrina y enseñanzas
propias de Buda se definen en las llamadas cuatro verdades:
× Toda existencia es
sufrimiento: el nacer, la vejez, la muerte.
× La causa del sufrimiento es el deseo, por los placeres, por la
vida...
× La eliminación de los deseos es el fin del sufrimiento.
× El medio de suprimir los deseos es seguir una forma de vida recta,
indiferente a los placeres, a la muerte y alcanzar el nirvana, o liberación
de todo deseo o sufrimiento.
El budismo eliminó
las barreras sociales del sistema de castas hindú y aunque conserva
entre sus ideas fundamentales la creencia en el ciclo de reencarnaciones,
una de las bases de su doctrina es que no existe el alma inmortal (anatta).
El hombre está compuesto de elementos materiales; átomos
en movimiento que, a su muerte se desintegran sin dejar huella.
Se divide en varias escuelas
o sectas que por su área de influencia parecen obedecer a zonas
geográficas homogéneas:
×El budismo Theravâda
o Hinâyana (Sudeste asiático y Sri Lanka). La salvación
se obtiene de forma individual, sus adeptos son sólo monjes que
han renunciado al mundo y viven en monasterios dedicados al estudio y
meditación con la esperanza de llegar a ser un arhat, hombre perfecto
libre del dolor y del sufrimiento y que alcanzando el nirvana evitan caer
en el ciclo de las reencarnaciones.
×El budismo Mahâyâna
(Nepal, China, Corea, Japón). El camino para obtener la salvación
no es solamente para los que se apartan del mundo; todos pueden llegar
al estado de Buda o de bodhisattva. Por eso se le denomina Mahâyâna
o "gran vehículo" en oposición al Hinâyana
o "pequeño vehículo".
×El budismo Tantrayana
o Vajrayana (Tibet, Mongolia). Originario de la India, conserva la multiplicidad
de símbolos del hinduismo y se caracteriza por su índole
marcadamente tántrica o iniciática (Vajrayana) y por haber
acogido en su seno, aunque transformándolas, una parte de las creencias
y prácticas de la religión vernácula. Entre sus peculiaridades
destacan la doctrina del más allá, sintetizada en la obra
conocida como El libro de los muertos tibetano, y la institución
carismática de los lamas reencarnados.
El Lama (gurú en sánscrito)
es el maestro espiritual y la figura principal de la tradición
tántrica, es por ello que los textos budistas recuerdan que aunque
el Buda Shakyamuni es el fundador de la doctrina, son los lamas quienes
la transmiten.
La condición de lama
-adepto laico del tantrismo o monje, hombre o mujer- es independiente
del grado eclesiástico o de la mayor o menor erudición de
la persona, estando relacionada exclusivamente con su calidad espiritual
y experiencia iniciática. Pero encontrar un lama fidedigno, dicen
las escrituras, es como hallar una joya valiosa. De ahí el tratamiento
honorífico: Rimpoche, "preciado", que se da a los lamas
reencarnados (trulku), título que se extiende por cortesía
a los lamas en general y a los abades de los monasterios.
Fundador
Siddharta Gautama, llamado también Sakyamuni, vivió al norte
de la India entre los si. glos VI y V antes de la era cristiana. Después
de una vida principesca y luego ascética, por la meditación
llegó al estado de conciencia suprema que hace de él el
Buda, el «Iluminado».
Con sus sermones fundó un camino diferente del hinduismo: el Buda-shasana
o enseñanza de Buda.
Texto sagrado
Las escrituras antiguas, recogidas en el llamado canon pali o tripitaka, están divididas en tres cestos: vinaya,
reglas de la vida monástica; sutra o sermones de Buda, y abhidhanna, estudio de algunos puntos de la
doctrina. La tradición, a través de los años y las
culturas, no ha dejado de ampliarse, de manera que cada escuela búdica
tiene su propia recopilación de sutra, en pali, sánscrito,
chino y tibetano.
Corrientes
Las diferentes escuelas se reagrupan en tres corrientes, que divergen
en su comprensión de Buda, su filosofía y su disciplina:
el theravada es la doctrina de los antiguos, practicado en Sri Lanka y
hasta en Vietnam; el mahayana o Gran Vehículo, desarrollado en
China, Corea, Vietnam y Japón, sobre todo con las escuelas Zen
y de la Tierra Pura; el vajrayana o vehículo del diamante caracteriza
a la tradición tibetana.
Convicciones fundamentales
Partiendo de las nociones indias de karma, retribución de. los
actos, y de samsara, ciclo de renacimientos o reencarnaciones, la enseñanza
de Buda se basa en la ausencia de sí mismo -anatma-, la impermanencia
de las cosas -anicca- y el sufrimiento -dukkha-; desarrolla las «Cuatro
Nobles Verdades» sobre la universalidad del sufrimiento que se desprende
del deseo y el camino que lleva a su cesación por el «Noble
Sendero Óctuple» (exactitud de la comprensión -el
pensamiento -la palabra -la acción -los medios de existencia -el
esfuerzo -la atención -la concentración). El nirvana es
la extinción de cualquier atadura. La corriente mahayana puso el
acento en la vacuidad -shunyata- de cualquier realidad aparente y exaltó
el ideal de los bodhisattva, comprometidos por votos a liberar a la humanidad.
Preceptos de conducta
La moral búdica -sila- se basa en diez prescripciones; las cinco
primeras conciernen a todo el pueblo: respeto a la vida, respeto a la
propiedad, rechazo de la sexualidad .desordenada, respeto de la verdad
y abstinencia de bebidas embriagadoras; las cinco suplementarias están
reservadas a los monjes. En relación al bodhisattva, la tradición
mahayana cita diez perfecciones -paramita-: caridad -paciencia -energía
-meditación y sabiduría a las que se agregan: el método
-los votos -la resolución -el conocimiento de todos los dharma.
Actitud hacia otras religiones
La enseñanza búdica que desde la India se extendió
por Asia dio prueba de una capacidad muy grande de adaptación religiosa
y cultural. Coexiste con otras religiones en una tolerancia sin restricciones.
Oraciones y prácticas
Se va al templo para venerar y hacer una ofrenda a Buda, representado
por una estatua, a menudo rodeada de divinidades secundarias.
En el Mahayana, todos son llamados a convertirse en Buda mediante el desprendimiento
de cualquier pasión y la meditación que lleva a una justa
percepción de la realidad. Algunas escuelas, como el zen, insisten
sobre el esfuerzo necesario (posición sentada, paradoja intelectual,
disciplina, relación con el maestro, Visualización); otra,
como la Tierra Pura, abren ampliamente las puertas del paraiso. Los monjes,
y en menor medida las monjas, representan un papel importante por el ejemplo
y la enseñanza que perpetúan
Alimentación
En principio, los budistas se abstienen de bebidas embriagantes; muchos,
sobre todo los monjes, son vegetarianos.
Desde el nacimiento hasta la muerte
El budismo tiene ceremonias específicas tanto para el nacimiento
como para la muerte que difieren de un país a otro. La entrada
al monasterio, con los votos provisionales o perpetuos, es un momento
importante.
Principales fiestas
Todos los meses la luna llena es ocasión de una fiesta. En el Vesakha,
la tradición theravada celebra a la vez el nacimiento, la iluminación
-bodhi- y la extinción final -paranirvana- de Gautama Buda que
la corriente mahayana festeja independientemente. Asala recuerda la primera
predicación en Benarés y Khatina marca el final del retiro
de los monjes en la estación de las lluvias. En el mahayana se
festeja también a los maestros de las diferentes escuelas.
Ver
distribución geográfica
|