Renacimiento y HumanismoEl nombre Renacimiento hace alusión a un "nuevo nacimiento" de la cultura, el pensamiento y la ciencia de las antiguas Grecia y Roma, tras la (supuesta) época de oscuridad que representó la Edad Media. Desde el punto de vista religioso, los ideales del Renacimiento se caracterizan como Humanismo, es decir, preocupación por el hombre que reacciona frente a la anulación de éste en el pensamiento teológico medieval (antropocentrismo frente a teocentrismo). Hay que decir que los humanistas (salvo excepciones) no son ateos ni antirreligiosos, sino que buscan la valoración de lo humano dentro del pensamiento cristiano. Podemos señalar, además, como rasgos generales del movimiento
humanista: En materia religiosa, sus características fueron: La corriente humanista buscaba un cristianismo de rostro amable, dialogante y favorecedor de la cultura y de la ciencia humanas. Lo trágico fue que esta noble aspiración se vio ahogada por las divisiones y las guerras religiosas: la religión, en vez de unir a los hombres, sirvió como excusa para que se mataran unos a otros. En este nuevo panorama los humanistas ya no tenían nada que hacer, y en muchos casos fueron las primeras víctimas de cualquiera de los dos bandos en lucha. |
![]() |
![]() |