BUDISMO

 

121. Título.

AMPLIAR IMAGENLa Pacífica religión del budismo se extiende por todo el oriente asiático. Fue fundada en el siglo VI antes de Jesucristo por un príncipe hindú llamado Siddharta Gautama. Los primeros seguidores dieron al príncipe Gautama el nombre de Buda que significa "El Iluminado",("el hombre que ha despertado").

122. Mapa del budismo

b2El número de los budistas se calcula hoy en unos 500 millones. Países en los que predomina esta religión son Tíbet, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam y Ceilán. En convivencia con otras religiones el budismo se encuentra también en China, Mongolia, Manchuria, Corea y Japón.

123. Templo de Wat Phrakeo (Bangkok)
b3A lo largo de 25 siglos el budismo ha fundamentado la cultura de toda el Asia oriental. Del budismo surgieron las grandes civilizaciones de China y Japón. Por todos los países budistas aparecen suntuosos y bellísimos edificios, exponentes del espíritu contemplativo de aquellas gentes.

124. Buda de oro (Bangkok)
b4Buda:"El Iluminado". No existen documentos seguros de la vida y enseñanzas de Buda. Los escritos más antiguos sobre el mismo datan de unos 500 años más tarde. Durante todo este tiempo la tradición oral transmitió y revistió el pensamiento y la obra del fundador.

125. Puerta del Stupa en Santschi.
b5El más antiguo documento del budismo es el templo de Stupa en Santschi, en la India. Su puerta presenta unos relieves de filigrana con alegorías de Buda; son un siglo anteriores a los primeros escritos budistas. Si prescindimos de los hechos legendarios, fruto de la fantasía oriental, podemos considerar en cierto modo verídicos los hechos básicos que vamos a presentar.

126. Nacimiento de Buda (pintura en un templo de Tailandia)

b6Gautama fue un príncipe de la familia real de los Schkja, residente en Kopilavastu, al norte de la India, en el actual estado de Nepal.
Las curiosas pinturas de un templo budista en Tailandia nos evocaron diversos hechos de la vida de Buda. Aquí tenemos la familia real celebrando el nacimiento del príncipe Gautama. Leemos en un escrito antiguo "Fue en una noche de luna llena cuando la reina Maya dio a luz un hijo. El rey Suddhodana tomó a su hijo y lo llevó al palacio Kapilavastu, donde organizó una gran fiesta. Le pusieron el nombre de príncipe Siddhartha Gautama".

 

127. Buda joven, disparando con el arco. (Tailandia).
b7El príncipe fue educado en la religión del brahmanismo hindú. Como los jóvenes de su clase social privilegiada, practicó mucho el deporte y llegó a ser un gran tirador de arco. En un concurso de tiro al arco ganó la mano de una dama joven y hermosa. La boda del príncipe Gautama a los 16 años de edad con la princesa Yasodhava se celebró con la máxima solemnidad.

128. Buda en el palacio (Tailandia)
b8Pasado un tiempo, la princesa dio a Gautama un hijo. Gautama pasaba la vida en el lujo y la felicidad doméstica. Sobre este periodo de su vida se le hace decir: "me educaron mal, muy mal. Me ungía solamente con sándalo de Benarés, y sólo vestía telas de Benarés. Día y noche tenía abierta sobre mi una sombrilla. Tenía un palacio de verano y otro de invierno, y otro más para la temporada de lluvia. Durante los cuatro meses de lluvia no dejaba el palacio para nada y allí permanecía rodeado de mujeres que tocaban música".

129. Buda abandona el palacio (Tailandia)
b9Su padre le había prohibido severamente salir de los términos de sus palacios de príncipe. Pero cuando Gautama tenía 29 años le entraron deseos de asomarse un poco a la realidad del mundo. Un día enganchó a escondidas un carro y se fue por el mundo. En este viaje encontró a un anciano achacoso, observó a los leprosos sentados por las calles, vio un cadáver humano en descomposición rodeado de buitres. De este primer contacto con el dolor Gautama concluyó: "La existencia del hombre está llena de sufrimiento. Incluso el mas feliz de los hombres se ve continuamente amenazado por el dolor, por la pérdida de las cosas que ama, por la vejez y por la muerte".

130. Buda se corta el cabello (Tailandia)
b10Una vez regresado a su palacio Gautama sintió una torturante preocupación. Le inquietaba con fuerza la pregunta "¿Cómo puede el hombre librarse del sufrimiento?" Pero no encontraba ninguna respuesta. Más tarde descubrió que la fastuosidad de su vida le impedía hallar la respuesta. Y se decidió a marchar, abandonando esposa, hijo y palacios. Dejó las vestiduras de príncipe y se vistió como los anacoretas, se cortó el cabello y comenzó la vida de un monje mendicante.

131. Anacoretas hindúes (Ahmedabab)
b11Desde este momento se familiarizó paulatinamente con otro mundo muy distinto. Se unió con monjes mendicantes y con ermitaños de los bosques. Los ermitaños rehusaban categóricamente las estructuras del país, tanto en el aspecto religioso como en el social. E l sistema dominante era el de las castas, que en la actualidad sigue atenazando a la India.

132. Brahmán en Delhi.
b12La casta más privilegiada y dominadora era la de los brahmanes: supremas autoridades en la religión y en el saber. Otras castas privilegiadas eran la de la nobleza, la de los latifundistas y la de los guerreros. Todos ellos procedían de los arios, que dos milenios antes habían conquistado y subyugado el país; mientras que los hijos de los nativos habían quedado para siempre relegados a las profesiones de servicios y trabajos miserables. En estas capas sociales se nace, y no hay posibilidad de cambiar durante la vida.

133. Monje budista peregrino
b13Los monjes mendicantes y los ermitaños se oponían públicamente a este sistema social. Estaban en contra de la división de los hombres en diversos grupos sociales y raciales, en contra de la doctrina por la que no se podía cambiar de casta. Predicaban en cambio la igualdad de derechos para todos los hombres.

134. Brahmanes haciendo una ofrenda.
b14Dentro del fenómeno social de las castas existía el dominio religioso de los brahmanes, quienes decían: "La salvación de los hombres se efectúa de manera decisiva mediante los ritos, las ofrendas, sacrificios y la magia que realizamos nosotros los sacerdotes. Por esto la salvación de cada hombre se halla en nuestras manos". También contra esta doctrina se alzaron los monjes mendicantes y los eremitas quienes proclamaban: "Cada hombre realiza él mismo su salvación mediante el esfuerzo personal por una vida espiritual y moral, independientemente de los ritos, ofrendas y las magias de los sacerdotes".

135. Latifundista hindú.
b15Un tercer punto además oponían los monjes frente a los brahmanes: las altas castas hindúes disfrutaban de sus riquezas con opulencia. Decían los brahmanes: "Nuestros bienes terrenales, y el haber nacido en esta casta, son méritos que hemos contraído en la vida anterior". Los monjes mendicantes y los eremitas contestaban diciendo: "Todas las cosas de este mundo no son más que apariencia, que apartan al hombre de Dios. Hay que despreciarlas. Hemos de subyugar nuestras pasiones, castigar nuestro cuerpo, dirigir nuestros espíritu solamente a Dios".

136. Buda y ermitaños (Tailandia).
b16Gautama vivió durante siete años entre los eremitas y monjes mendigantes. En este tiempo su actitud quedó definitivamente marcada por un absoluto rechazo del brahmanismo. Estuvo estrecha y particularmente vinculado a un grupo de cinco ascetas. Juntamente con ellos buscaba la respuesta a su gran pregunta: "¿Cómo puede el hombre liberarse del sufrimiento?" Con ellos renunciaba a todos los placeres del mundo. Con ellos se dedicaba al ayuno, de tal forma que casi llegó a morir de hambre. Pero no encontraba una respuesta satisfactoria. Desengañado dejó de ayunar. Los cinco ascetas, consternados, le abandonaron. Gautama continuó entonces su camino por el mundo.

137. Buda en Bodh-Gaja (Tailandia).
b17Un día llega a bodh-Gaja, lugar de la India oriental. Se sienta bajo un árbol, Pippala, y jura solemnemente: "bajo este árbol quiero preservar haciendo meditación hasta que me sienta iluminado, hasta que pueda dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo puede el hombre liberarse de su sufrimiento?".
Según una versión los ejércitos del maligno tentador Maja le amenazaron con tempestades, caída de rocas y armas encendidas. Maja en persona le ofreció todas las riquezas del mundo si abandonaba su propósito. El perseveró y los enemigos huyeron.

138. Relieve de Buda (Grutas de Ajanta)
b18Durante semanas se esforzó por hallar la luz. Y he aquí que, de repente, a los 49 días de meditación se sintió iluminado. Creyó finalmente haber descubierto la respuesta al problema del sufrimiento. Esta celebre iluminación le hizo conocedor de las "Cuatro Nobles Verdades".

139. Mujeres pobres de la India.
b19La primera verdad dice: "toda existencia es dolor porque todo es pasajero ". El hombre no es otra cosa que un conjunto puramente exterior de diversos elementos existenciales llamados " dharma". Elementos que continuamente están cambiando. El cuerpo crece, cambia; los sentidos siempre buscan algo nuevo, siempre piden más y más. Nada perdura en el hombre. Nada tiene en él fondo. Todo es un flujo continuo. Lo que en este momento es real, en el momento próximo no existirá; solo lo causará. La muerte no es más que una aparente barrera en el continuo cambiar. Los componentes del cuerpo anterior originan nuevos componentes de otro cuerpo, y así el cambio no se interrumpe. Este incesante fluir y cambiar en el hombre le produce fatiga y sufrimiento. Si quiere liberarse ha de dominar y para este constante cambio. Para conseguirlo necesita saber el origen de los cambios.

140. El deseo sexual (khajuraho)

b20Lo sabrá por la segunda "Noble Verdad" que dice así: "la causa del continuo cambio es el deseo que el hombre experimenta siempre dentro de si mismo". Deseo de alimentar y conservar el cuerpo, deseo de poseer bienes terrenales, deseo de la unión sexual...


141. Buda de Kama Kura (Japón)
b21De la Segunda Noble Verdad se deduce necesariamente la tercera: "si alguien quiere liberarse del sufrimiento tiene que anular su deseo. Cuando lo haya conseguido habrá vencido la causa del cambio continuo. El cambio cesará y con el desaparecerá el sufrimiento".

142. Cabeza de Buda en Gandara (Pakistán)
b22Y ahora la pregunta decisiva: ¿Cómo puede el hombre eliminar su deseo, el ansia que lo domina? Ante todo ha de evitar dos extremos: no ha de hacer concesiones a sus deseos, porque estos tomarían fuerza. Por otra parte no debe mortificar su cuerpo exageradamente ya que esto solo expresaría una forma de odio contra el propio cuerpo. Hay que emprender "camino medio" entre el placer corporal y la maceración del cuerpo.
143. Buda enseñando ( Col. Eilenberg-N.York)
b23El "camino medio" es la cuarta Noble Verdad, que consiste en el camino de ocho vías llamado "óctuple camino". Dice así: "Conocimiento recto, recta intención, palabra recta, acción recta, forma recta de vida, esfuerzo recto, reflexión recta "quien ha conocido "las cuatro Nobles Verdades" ha vencido básicamente el sufrimiento, porque sabe que "todo cambio no es mas que un engaño. Todo sufrimiento es solamente apariencia".

144. Buda yacente (Ceilán)
b24Cuando, a partir de este conocimiento, el hombre sabe caminar constantemente hasta la muerte por el noble óctuple camino, conseguirá, por la disolución del cuerpo, llegar a un lugar del que ya nunca podrá caer, llegara al "Nirvana".
El Nirvana se simboliza plásticamente con la figura de Buda yaciente. Nirvana, etimológicamente, significa "extinguirse".Como la llama de un cirio se extingue, así todo queda apagado, extinguido, en el Nirvana.

145. Buda yacente (Ajanta).
b25De aquí, muchos han llegado a la conclusión de que el Nirvana es la nada.
Pero esta conclusión es falsa. El Nirvana no es de la tierra; por esta razón fallan todos los conceptos e imágenes terrenales que intentan describirlo. Del Nirvana solo podemos saber una cosa: Quien consigue el Nirvana, lo experimenta como una felicidad indescriptible. Pero si en la hora de la muerte el deseo todavía influye sobre el hombre, este no consigue llegar al Nirvana, si no que los elementos agregados que constituyen su cuerpo pasan a formar otro cuerpo que ha de vivir nuevamente volver a sufrir.

146. Árbol Bodhi (Ceilán).
b26Todo esto entendió Gutama en la iluminación recibida bajo el árbol Pippala. Al principio guardó para si estos conocimientos, pero mas tarde sintió el impulso de compartir con otros hombres la verdad salvadora. El árbol santo bajo el que Buda recibió la iluminación es venerado todavía hoy en infinidad de árboles que, según creen los budistas, proceden del original. Este ejemplar de Ceilán esta rodeado por un templo.

147. Buda en Benarés con los ascetas (Tailandia).
b27Pasados unos días después de la iluminación Gautama se fue a Benarés. En un parque de la ciudad santa encontró aquellos cinco ascetas que lo habían abandonado. Al principio, como es lógico, se mostraron desconfiados.Gauthama les dijo: "He hallado la verdad. Ahora tengo ya respuesta a la pregunta de cómo puede el hombre librarse del sufrimiento". Y seguidamente Gauthama dirige a los cinco ascetas la primera predicación de su nueva doctrina. Cuando hubo terminado, los cinco ascetas le rodearon con entusiasmo y le saludaron como al "Iluminadísimo", al hombre que enseña el camino de la liberación del sufrimiento. Desde ahora Gauthama será llamado Buda, es decir: "El Iluminado".

148. Monjes budistas en meditación.
b28Los cinco ascetas, que pasaron a la posteridad como los primeros discípulos de Buda, consiguieron el núcleo de una comunidad monacal que día tras día iría aumentando. Sin duda alguna el tipo ideal de los budistas sigue siendo hoy el monje, en oposición al brahmanismo que tiene como ideal al brahman: el hombre rico y dominador, orgulloso de su casta que, primorosamente ataviado realiza las ofrendas. Los monjes budistas como estos de Tailandia viven retirados en sus monasterios. No pueden tomar parte en danzas profanas, fiestas, sesiones de teatro. No pueden llevar adornos, no pueden usar ungüentos y perfumes.

149. Monje budista.
b29El monje budista sólo puede poseer un vestido, un cinturón, una aguja, una escudilla para pedir el alimento, un cuchillo de afeitar para rasurarse la cabeza, un cordón con 108 bolas para rezar, y un colador para colar los insectos del agua a fin de no causarles daño al beber.

150. Mujer budista ante un monje.
b30El monje ha de mendigar su alimento de cada día. Al pedir limosna hace un favor al laico pues le ofrece ocasión de realizar una buena obra. Por esta razón cuando un monje recibe una limosna no da las gracias sino que a él se las da la persona que le ha entregado el alimento.

151. Monje budista en Rangún.
b31El ideal de vida de un budista no es llegar a ser hombre santo, sino hombre «iluminado". Toda su austeridad se encamina solamente a apagar el deseo interior con el fin de poseer la libertad para el ejercicio de la meditación.
Por la meditación se puede llegar, finalmente, a la «iluminación". El monje budista, pues, trata en primer lugar de suspender todas las sensaciones y todos los sentimientos.

152. Monjes budistas.
b32En la meditación se liberará también poco a poco de las ideas y conceptos, hasta que consiga quedarse solamente con la experiencia profunda del yo y del no-yo. La perfección consiste en que el monje pierda conciencia de todo. Entonces sobreviene la iluminación. Así llega a percibir cómo el mundo y su cambio constante, con todo el sufrimiento, no es más que una apariencia. De este modo llega a pregustar la alegría eterna del Nirvana. Cuando despierte de la meditación a la vida normal, volverá al mundo del sufrimiento, pero habrá experimentado un poco la felicidad del Nirvana. Con la repetición irá anulando dentro de sí todo deseo. Si al morir está libre de os afanes de la vida, entrará definitivamente en le Nirvana.

153. Familias budistas (Japón)
b33Los que no tienen fuerzas para una forma de vida tan difícil y tan llena de renuncias viven en familia como laicos budistas. Estos, sin abandonar la vida del mundo, deben atenerse a los cinco preceptos morales de Buda: "no matarás ninguna vida; no cogerás lo que no te han dado; no practicarás la impureza; no dirás mentiras; no tomarás bebidas fuertes ni licores intoxicantes que causen somnolencia".


154. Niños budistas (Rangún)
b34Gran número de familias budistas mandan a sus hijos; durante algún tiempo a los monasterios. Allí se familiarizan con el estilo de vida de los monjes. Muchos de los chicos se quedan con ellos para toda la vida.

155. Buda predicando (Ajanta)
Una vez iluminado, Buda pasó 45 años predicando a los hombres su doctrina por todo el norte de la India. Las multitudes le seguían y se apretaban a su alrededor. Buda sabía incrustar a su doctrina las ideas que en aquella época flotaban sobre la igualdad social y religiosa de todos los hombres. Aquí le vemos representado en las cuevas de Amanta en actitud de enseñar.

156. Pórtico de Ajanta (Buda al fondo)
b36Por el año 480 antes de Cristo a la edad de 80 años enfermó en Kusinara. Los viejos libros budistas explican las últimas recomendaciones de buda a los monjes: "entonces el excelso se dirigió a sus monjes y les dijo: manteneos firmes en esto; que la doctrina sea vuestra antorcha, sea la doctrina vuestro refugio, solamente vuestro refugio. Ahora bien; a vosotros, monjes, yo os digo: Toda apariencia tiene que desaparecer. Luchad incansables aquí". "Cuando el excelso entró en el Nirvana, hubo un terremoto terrible y extremecedor, y resonaron los tambores de los dioses". El pórtico que aquí vemos, con estatua de Buda al fondo, es uno de los ingresos a las famosas cuevas de Amanta, obra monumental de arte budista.

157. Cuevas de Ajanta
Aspecto exterior de las cuevas de Ajanta.
b37En los 300 años siguientes a la muerte de Buda, sus enseñanzas se extendieron por toda la India y la isla de Ceilán. En el valle de los dioses de Bamian en Afganistán se calcula que vivieron en algún tiempo diez mil monjes budistas.

158. Stupa de Santschi
b38El gran emperador Hindú Ashoka II (siglo III a.C), quedó tan impresionado por la doctrina budista que abjuró del arte de la guerra y de la fabricación de armas, e hizo del budismo la religión nacional. De aquella época subsiste todavía hoy la Stupa de Santschi que ya conocemos.

159. Pagoda de Raigón (Japón)
b39Comerciantes hindúes llevaron las enseñanzas de Buda por Tíbet, China, Corea, hasta el Japón, donde el príncipe Schotoku Taschi en el siglo VII (d.C) constituyó el budismo en religión del estado. Los japoneses, hasta entonces rudos pescadores y labradores, adoptaron, junto con el budismo, la cultura china de la dinastía Tang, que quedó reflejada principalmente en los suntuosos edificios de las Pagodas japonesas, como la de Raigón que ahora estamos viendo.

160. Buda con mujeres (Ajanta)
b40Buda nunca dio respuesta a las preguntas sobre Dios. Cuando le preguntaban si había o no había Dios, había o no había alma, su respuesta siempre fue:"Nada digo sobre las dos cosas" es decir "No daré ninguna respuesta sobre ellos, porque yo no se nada seguro sobre Dios y sobre el alma".

161. Rostro de Buda (Ajanta)
b41Incluso aconsejó a sus discípulos que no tuvieran ningún pensamiento sobre estas cuestiones. Les decía: "¿Por qué no he enseñado a mis discípulos si el mundo acabará o no acabará o si el santo después de la muerte continuará viviendo o no? Porque el conocimiento de estas cosas no aporta ningún progreso en el camino de la santidad ya que no sirve para la paz y para la iluminación. Mirad, lo que Buda ha enseñado a los suyos es la verdad sobre el sufrimiento y sobre la liberación del sufrimiento. Por tanto a vosotros monjes, queda como no revelado lo que no os ha sido por mí revelado".

162. Buda predicando. (Gruta XIX de Ajanta)
Una gruta de las cuevas de Ajanta.
b42Pronto, después de la muerte de Buda, su doctrina se dividió en diversas líneas. Él no dejó ningún escrito, lo mismo que sus seguidores de los primeros siglos; y las tradiciones orales evolucionaron en varias direcciones. Los dos grandes movimientos doctrinales del budismo son " El Pequeño Vehículo" y " El Gran Vehículo".
El Hinayana, o Pequeño Vehículo, venera a Buda solamente como un hombre iluminado, mientras que el Mahayana, o Gran Vehículo, venera a Buda como un dios.

163. Pagoda Achwe Dagon (Rangún).
b43El Pequeño Vehículo se extiende por Ceilán e India oriental. Para los seguidores del Pequeño Vehículo, Buda es un hombre que, gracias a su especial iluminación, conoció el misterio básico del mundo y ha enseñado el camino para conseguir la liberación del sufrimiento. El Pequeño Vehículo considera válido erigir santuarios o stupas para la conservación de los recuerdos de Buda, así como el tomar parte en las ceremonias religiosas.

164. Monje estudiando los Sutras.
b44El Gran Vehículo se halla extendido por toda el Asia oriental, principalmente por el Japón. Los seguidores de este movimiento fundamentan su doctrina sobre los Sutras, escritos que consideran procedentes del mismo Buda, y que durante los primeros siglos permanecieron ocultos. Estos Sutras dicen: " Después de su iluminación, Gautama retrasó 45 años su entrada en el Nirvana a fin de poder, en un gesto absolutamente desinteresado, entregar a los demás lo que él había conocido en el misterio de su liberación personal". En el Gran Vehículo, Buda adorado como dios, recibe el nombre de Amitabha-Buda.

165. Bodhishattvas dorados.
b45En el camino de la iluminación los seguidores del Gran Vehículo reciben ayuda de los bodhishattvas. Los bodhishattvas, que ya dejaron esta vida, han hecho voto, movidos, como Buda, por su deseo de ayudar a la humanidad, de no entrar en el Nirvana pleno de Buda hasta que no se haya completado la liberación de los hombres mediante la iluminación.

166. Rostro gigantesco en Lokesvav (Camboya)
b46Entre los bodhishattvas que renunciaron temporalmente al Nirvana para poder ayudar al prójimo destaca la figura de Avalokites-vava, un santo monje de la antigüedad budista.
Esta bella estatua en Camboya presenta al bodhishattva con el aspecto curioso y casual que le ofrecen unas raíces en el rostro.

167. Amitabha-Buda en el paraíso.
b47En el cielo habita Amitabha-Buda, en el cual los budistas esperan un dñia entrar, se describe como "paraíso del país luminoso". Un antiguo texto lo describe así: "Una luz resplandeciente lo cubre todo. Grandes aves del paraíso vuelan por los aires. El Amitabha-Buda está sentado, en medio de esta gloria, en su trono, como una montaña de oro, y a su alrededor se sitúan todos sus santos.

168. Lamas tibetanos tocando el cuerno.
b48Una forma muy notable del Gran Vehículo es el lamaísmo que se extiende por Tibet y Nepal. Lama es el nombre que reciben sus sacerdotes o monjes. El lamaísmo tiene en gran estima las fiestas ruidosas y los antiguos ritos folklóricos religiosos. En ninguna ceremonia faltan los típicos cuernos que tocan los monjes. Hasta la invasión del Tibet por los comunistas chinos, una tercera parte de los hombres del país vivían como monjes en los monasterios. El supremo superior de los monjes-sacerdotes llamado Dalai-Lama, es tenido como encarnación de Amitabha-Buda.

169. Molinos de oración(Katmandú)
b49Característica original del lamaísmo son los molinillos de oración que se encuentran a la entrada de cualquier templo. En un pedazo de papel metido dentro del molinillo se halla escrita la fórmula de bendición que resulta eficaz si se hace rodar dentro del molinillo. La fórmula suena así"Om mani padme hum", cuyo significado permanece oculto hasta hoy.

170. Lama con su cetro de oraciones.
b50Lo que es para los laicos el molinillo, lo es para el lama el cetro de oraciones. Lo hace girar con movimiento oscilatorio y mientras lo gira con la formula de bendición dentro, el Lama reza repetidamente su oración contando con un cordón de perlas. La fórmula es intraducible. Los poetas lamas dicen de ella"yo puedo contar todos y cada uno de los granitos de arena de los 4 océanos, pero no puedo contar el numero de méritos que se obtiene por recitar una sola vez la gran formula mágica de las 6 palabras.

171. La danza del diablo(Tíbet)
b51Con las doctrinas filosóficas de buda, el lamaísmo mezcla elementos de la religión del país anterior al budismo. Es ya religión se llama"doctrina Boen", y consiste en una creencia muy fuerte en los demonios y en las practicas mágicas. Las mascaras diabólicas en sus danzas rituales intentan ahuyentar el demonio.

172. Sacerdotes sintoístas en Japón.
b52En el Japón el budismo está desmembrado en numerosas sectas, muy diversas unas de otras. A la secta Shin-schu le gusta el ceremonial pleno de colorido. Sus sacerdotes lucen vestiduras multicolores. Los seguidores del Shin-Schu defienden que no son ni las buenas obras ni la meditación las que llevan al paraíso, sino solamente la fe confiada en la misericordia salvadora de buda.

173. Monjes de las secta Zen
b53La secta Zen, que cuenta en Japón con 9 millones de seguidores, está en la línea opuesta. Sus monjes, que llevan un vestido negro, creen que la iluminación tiene origen en una súbita inspiración que experimenta el monje cuando está de lleno concentrado en la meditación.


174. Guardián sagrado (shikoku-Japón).
b54A la puerta de muchas pagodas japonesas pueden verse terribles estatuas en forma humana con expresión diametralmente opuesta a la pacífica actitud de Buda que allí se venera. Representan los Nio-guardianes. No expresan la posición entre Buda y el diablo sino entre el espíritu pacífico y la pasión encendida del hombre.

175. En un templo sintoísta.

b55Cada japonés pertenece a una secta budista y al mismo tiempo, casi sin excepción, a una secta Shintu. El sintoísmo venera las fuerzas de la naturaleza, los antepasados y al emperador divinizado.

176. Puerta del santuario
b56Se entra en los jardines de los santuarios sintoístas por unas puertas grandes y características, llamadas Torii. En los santuarios se conservan los recuerdos de los antepasados: alabardas, espejos, espadas... en estos objetos se representa y venera la divinidad llamada por el sintoísmo, "Shintai"; es decir: "Cuerpo de Dios.

177. Estatua de Amitabha-Buda
b57Todos los seguidores del Gran Vehículo Budista, sean lamaístas o sintoístas, o de otras muchas sectas, tienen una cosa en común: que todos veneran a Amitabha-Buda, el Dios Buda. Esto está en contradicción con las enseñanzas del mismo Buda. Por lo tanto el Gran Vehículo adorador de Amitabha-Buda y el Pequeño Vehículo, fiel seguidor de Buda, sólo coinciden como budistas en el nombre.

178. Soldados comunistas en Pekín.
b58Una antigua profecía dice que el budismo, después de 2500 años, ha de sucumbir o experimentar un gran renacimiento. Estos años se han cumplido ya. De hecho la gran prueba de la conservación de estas religiones en lucha contra el comunismo, ha comenzado. No hay una doctrina que les sea más contraria que la comunista: incitación a la violencia y sumisión absoluta a la persona. Mientras que para el budismo es esencial la no violencia y el gobierno de sí mismo.

179. Buda orando
b59Muchas personas de Asia habrán de decidirse. Tal vez encuentren respuesta en la palabra de Buda: "Vosotros, monjes, no creáis algo porque alguien os lo haya dicho o porque alguien os lo haya enseñado por tradición, o porque vosotros mismos lo hayáis pensado. No creáis lo que os enseña el maestro, sólo por respeto al maestro...

180. Daibutsu en Narra (Japón)
b60...sino creed y mantened firmemente como pauta vuestra, solamente aquello que después de profunda investigación se ha demostrado útil para la salvación y bienestar de todo ser".
 

 

Texto e imagenes tomadas de:

LAS GRANDES RELIGIONES HOY,

Audiovisuales Claret